lunes, 6 de junio de 2016

Bibliografía.

MENCHACA; MARTÍNEZ; GUTIÉRREZ
"Historia de México 2"
Grupo Editorial Patria
México.
1a. Edición 2010
p.p. 86-96

RAP DE VENUSTIANO CARRANZA


RAP DE VENUSTIANO CARRANZA
https://www.youtube.com/watch?v=rjUzkRJzgRA

En el link de arriba se puede abrir una pagina web en la que hay un rap hecho y cantado por nosotras acerca de un personaje de nuestra historia (de la revolución mexicana) Venustiano Carranza.

GRAFICO DEL PORFIRIATO

GRAFICO







CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN



El porfiriato fue un periodo de la historia de México en el cual hubo grandes cambios para el país, tanto positivos como negativos puesto que al pasar los años o mientras se iba reeligiendo el presidente (o dictador) Porfirio Díaz, su forma de pensar iba cambiando.
Aunque podemos decir que este periodo dejó legados al país que aún se conservan en la actualidad, por ejemplo la construcción del ferrocarril, entre otros.
Es decir, según nuestro criterio el porfiriato puede ser un periodo bueno o malo depende de la perspectiva desde donde se mire, pues hubo a la vez avance así como retroceso en muchos ámbitos del país. Si nos centramos en el aspecto de la economía esta tuvo grandes avances y durante la época se creó un gran crecimiento económico, sin embargo éste no beneficiaba a toda la población mexicana, pues solo se favorecían ciertas regiones, mientras las otras permanecían en un estancamiento, ya que los productos destinados a satisfacer el mercado mundial se elevaron de manera acelerada, los productos de consumo básico entre la población nacional, particularmente campesina, registro estancamientos e incluso retroceso. Las contradicciones económicas se presentaron en prácticamente todos los rubros.
Y puesto que una cosa lleva a la otra, esto provoco grandes inconformidades en los mexicanos sobre todo en los trabajadores, los cuales a la larga se manifestaron creando huelgas y levantamientos, puesto que no se les pagaba lo justo y eran obligados a trabajar más horas de las que debían. Actuaron no trabajando, quemando fábricas y tiendas de raya, robando en la casa de empeño y también estuvieron armando revueltas en la cárcel.
En cuanto a la política nos pareció bueno que el presidente reforzara el poder ejecutivo para que así el poder no se centrara completamente en él.
Mientras que en la sociedad había aspectos negativos pues el presidente seguía apoyando la división de clases sociales y los privilegios para quien más dinero tuviera. Se suprimieron las garantías individuales etc.
Sin embargo debido a la importancia que el presidente le tomaba a la educación hubo un incremento en el número de escuelas y de educación que se impartía, así como un interés mayor (de su parte) hacia las artes
Porfirio Díaz es representado como un personaje que causó gran impacto en nuestro país y diferentes controversias, sin embargo pertenece y marcó un periodo muy importante de nuestra historia y por eso se seguirá recordando a través de todas las generaciones.
Después de la independencia que se había obtenido en septiembre de 1821 y que los primeros años del México independiente fue de guerra de todos contra todos para ocupar el poder y establecer su forma de gobierno, pues Díaz fue el que mantuvo cierta estabilidad en el país y gran progreso económico, de hecho mucha gente de su tiempo lo admiraba y lo respetaba.



MOVIMIENTOS SOCIALES QUE SURGIERON AL FINAL DEL PORFIRIATO

MOVIMIENTOS SOCIALES QUE SURGIERON AL FINAL DEL PORFIRIATO
En medio de una profunda crisis económica, política y social, el malestar de los diversos grupos sociales se fue agudizando y se expresó de varias maneras. Los sectores ilustrados y algunos integrantes de las clases medias empezaron a promover periódicos críticos e independientes del gobierno; ahí asumieron la defensa de la soberanía nacional y de los intereses de los obreros y campesinos; en dichos periódicos también fueron denunciados los abusos cometidos por el gobierno porfirista. Uno de los periódicos más combativos de este periodo fue Regeneración, fundado por los hermanos Flores Magón.
A través de la prensa crítica y de los clubes liberales que se fueron formando, la sociedad tomaba clara consecuencia de los problemas políticos y sociales que aquejaban al país. Se empezaron a denunciar los abusos y masacres cometidos durante el profiriato, como el acontecido al iniciar la década 1890 en un pequeño pueblo la sierra Tarahumara, en Chihuahua, llamado Tomochic, donde poco más de un centenar de sus habitantes murieron  masacrados al defender su autonomía y dignidad, levantándose en armas en contra de la dictadura porfirista; o las Huelgas de Cananea y Rio Blanco.

HUELGAS DE CANANEA Y RÍO BLANCO  
Ante el auge de los clubes liberales, el régimen respondió con represión. Cárcel, persecución, destrucción de imprentas, clausura de periódicos, espionaje, fue parte de la política hacia los opositores. Como resultado de la persecución de que era objeto, los principales promotores y organizadores de los clubes liberales, entre ellos los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, tuvieron que emigrar a Estados Unidos, pero continuaron trabajando, de manera activa, en contra de la dictadura de Porfirio Díaz. Como resultado de sus trabajos, en 1906 formaron el Partido Liberal Mexicano con el lema “Reforma, Libertad y Justicia” y ejercieron una fuerte influencia en las huelgas de Rio Blanco y Cananea. El programa del Partido Liberal Mexicano plasmo demandas fundamentalmente obreras.
Los abusos que con frecuencia se cometían en contra de los obreros, los bajos salarios y la discriminación, fueron algunas de las causas que originaron protestas y movilizaciones obreras. Las más importantes de ellas tuvieron lugar en el ocaso del régimen, entre los años 1906 y 1907, y se conocen como las huelgas de Cananea y Rio Blanco, aunque más que huelgas fueron una especie de tumultos comunitarios. En ellos, se reflejó la influencia del pensamiento liberal magonista, de tendencias anarco-sindicalistas.
Las condiciones de trabajo, insalubres y con jornadas agotadoras de 10 a 12 horas diarias, la marcada discriminación y el maltrato de que era objeto la población minea de Cananea, fueron terreno propicio para que germinaran la ideas magonistas. En 1906 se conformó la Union Liberal Humanidad y el Club Liberal de Cananea, organizaciones que promovieron la lucha para lograr mejorar las condiciones de vida y trabajo de los mineros. Cuando el dueño de la compañía minera rechazo sus peticiones, entre las que se encontraban: jornada laboral de 8 horas, el pago de cinco pesos por día de trabajo, el cambio de capataces, entre otras, los obreros decidieron ir a huelga el 1 de junio de 1906. Una manifestación que congrego  a más de tres mil mineros, dejando tres muertos y varios heridos. Los mineros, enardecidos, lincharon a los encargados de la maderería, que eran estadunidenses y prendieron fuego a la bodega; luego se trasladaron hacia el Palacio Municipal, donde fueron reprimidos por los guardias rurales. Por lo menos 18 mineros murieron y los principales dirigentes fueron encarcelados. Los mineros fueron obligados a regresar a sus trabajos, sin ver cumplida ninguna de sus demandas.
Los propietarios de fábricas de Puebla imponen a los trabajadores un nuevo reglamento  de trabajo. El nuevo reglamento exigía que los trabajadores se presentaran a las 6 de la mañana y no salieran hasta las 8 de la noche; prohibió la visita de amigos o parientes, ente otras. Como expresión de rechazo, se convocó a una huelga y se buscó la intermediación del presidente Díaz. Como medida de presión, los dueños de las fábricas del país decretaron un paro industrial. Este hecho involucro en el conflicto a los trabajadores de varios estados, entre ellos Querétaro, Veracruz, México, Puebla, Tlaxcala y del Distrito Federal.
El conflicto persistió, hasta que un empleado de la tienda de raya dio muerte a uno de los huelguistas en Río Blanco. Los motines se esparcieron de Río Blanco a las poblaciones vecinas de Santa Rosa, Nogales y Orizaba. En cada uno de estos lugares, el blanco de la ira de los obreros fueron las tiendas de raya, aunque también atacaron las casas de empeño y las cárceles.
Otra de las huelgas importantes del periodo se registró en la fábrica textil La Hormiga, en marzo de 1909. Los trabajadores de la fábrica protestaron por los malos tratos que recibían, los salarios bajos, los despidos injustificados de sus compañeros y los diversos abusos de que eran objeto, como los descuentos forzosos a su jornal.
El predominio de los intereses extranjeros y las políticas a su favor, hacían que muchos mexicanos se sintieran “extraños en su propia tierra”. Esto provocó un sentimiento anti extranjero, una de las demandas de los mineros de Cananea fue la nivelación de sus salarios con los de los estadunidenses. Las quejas contra los extranjeros fueron subiendo de tono, ya fuera por despotismo, por crueldad o por discriminación, y fue uno de los sentimientos que motivaron la irrupción violenta expresada en la Revolución de 1910. 





CRISIS POLÍTICA Y ECONÓMICA

CRISIS POLÍTICA Y ECONÓMICA DEL 

PORFIRIATO

A partir de 1905 México inicio un periodo de inestabilidad social y política. Como la economía mexicana dependía en gran medida de la estadounidense, cuando esta entro en una severa crisis, México resulto gravemente afectado. A partir de 1907, México y buena parte del mundo entró en crisis económica. En el caso  mexicano, esto coincidió con una crisis política, social y agrícola que, juntas, hicieron  posible que estallara la Revolución social iniciada en 1910.


Los efectos de la crisis económica se dejaron sentir con la salida de capitales extranjeros, el cierre de negocios, industrias y comercios. Las deudas que hacendados e industriales tenían con los bancos no pudieron ser cubiertas, los créditos fueron disminuidos y hubo problemas de liquidez, por lo que inicio también una crisis financiera. 

SOCIEDAD EN EL PORFIRIATO

La sociedad cambio mucho por las leyes de Juárez y Lerdo, con esto disminuyo el poder de la iglesia. También había una gran desigualdad social que había entre los ricos y los campesinos o indígenas.
La cultura y la ideología tuvo un papel muy importante, según la gente decía que querían tener un estilo a lo europeos, consideraban que la identidad nacional representaba el atraso y que la cultura extranjera representaba a la “civilización”.También hubo proyectos educativos, Díaz consideraba que la educación era el camino hacia la liberación y el desarrollo, pues a través de estas se inculcaba en el pueblo una conciencia ciudadana de unidad nacional y una disposición para el trabajo. Con esto Justo Sierra Ministro de Instrucción Pública, inicio una amplia campaña educativa dirigida por el estado: Se promulgo la ley de Instrucción Obligatoria, se creó la Escuela Normal, la Dirección General de Instrucción Primaria y se reabrió la Universidad Nacional de México. Pero esto no ayudo, los resultados no fueron satisfactorios ya que mayor parte de las escuelas estaba en la ciudad y la mayor parte de la población vivía alejada.
Hubo igual diversiones públicas, gracias a la tecnología hubo un gran avance tecnológico ,se comenzó con el ferrocarril en el que se transportaba mercancía y hasta gente, también un gran descubrimiento fue la electricidad y se instala un nuevo alumbrado público, otro fue el telégrafo, el teléfono, automóviles y tranvías.En la cultura Porfirio Díaz decidió que la historia era una gran asignatura para impartir en las escuelas primarias,se escribieron muchos libros sobre historia, resaltaba la herencia de los indígenas y los aspectos negativos de la época colonial, pero estos libros alababan al de Díaz.
La prensa se volvió un medio de comunicación muy importante, hubo muchos periódicos en esa época como, El Federalista, El Siglo XIX, El Correo de México, entre otros.
Díaz combatió al periodismo independiente comprendo a periodistas que ensalzaran a su gobierno y castigando severamente la libre expresión, sin embargo esto propicio la aparición de folletos y periódicos clandestinos que criticaban a la dictadura porfirista, ejemplos de estas publicaciones, son El socialista, El hijo del Ahuizote y Regeneración.
La pintura tuvo un papel importante, algo nuevo fue la litografía y el grabado, fueron muy importantes y representaron un campo de batalla donde se expresaba la lucha política. También se desarrollo la caricatura política ,que reflejaba los sentimientos y preocupaciones del pueblo por la represión de un gobierno dictador, uno de sus mayores exponentes fue José Guadalupe Posada.La arquitectura represento una mezcla de estilos ,se construyeron muchos edificios y monumentos como el Edificio de Correos ,La columna de la Independencia, El hemicidio de Juárez entre otros.